El Cuélebre



Tiene forma de serpiente de grandes dimensiones y su fuerza es enorme, cabeza de dragón y su tonalidad es verde y roja. Su cuerpo está cubierto de escamas de gran dureza, así que la única forma de matarlo, es hiriéndole en la garganta o haciéndole tragar algo que no pueda digerir. Viven en cuevas o bosques y sienten devoción por el agua, así que suelen buscarse alojamientos cerca de rios o lagos. Se alimentan de ganado pero algunos cuélebres tienen la mala costumbre de alimentarse de humanos, para que ésto no ocurra, les obligan a las gentes a que los alimenten. Se les suele dar de comer una "boroña" que es un pan de maiz grande. Custodian grandes tesoros y jovenes encantadas. Algunos de estos cuélebres son muchachas sometidas a algún encantamiento. Este encantamiento puede ser anulado durante la mañana de San Xuan y el cuélebre volverá a su forma humana junto con sus riquezas, que perteneceran a su desencantador. Es en la noche de San Xuan, cuando el cuélebre se aletarga y pierde toda su fuerza, pudiendo así rescatar a sus prisioneras (Ayalgas) y sus tesoros. Son los creadores de la piedra de la culebra, con propiedades milagrosas para la picadura de cualquier reptil, pero hay que arrebatarsela estando el cuélebre vivo. También se dice que esta piedra aporta una gran felicidad. Cuando van envejeciendo y se va acercando su muerte terrenal, se van a las profundidades del mar a morir y desde alli custodian grandes tesoros y a los cuales cuidaran durante toda la eternidad.
-----------------------------------------------------------------------------------------------
Es una culebra de grandes proporciones que vive en cuevas, al lado de las fuentes, custodiando Xanes encantadas o tesoros de incalculable valor; en algunas historias tiene crin, orejas o -cuando son viejos- alas de murciélago. Relacionado con el papel de guardián de las fuentes, que se atribuía a la serpiente en el mundo celta señalemos que su figura todavía se tallaba en el siglo XVI en los liños de los hórreos como protector del mayor tesoro del campesino asturiano: la cosecha de todo el año. El mismo papel guardián aparece en la heráldica asturiana y será el cristianismo quien condene su figura, asimilándolo con el dragón devorador de ganados y vírgenes, víctima de los Santos cristianos como San Jorge (San Xurde o San Jurde). Su único punto vulnerable es el cuello o darle de comer una fogaza de pan llena de alfileres o una piedra calentada al rojo. Por lo demás, es inmortal. Se dice que como no puede morir de viejo sus escamas se hacen muy duras, siendo el terror de todos los animales Dios le prohíbe seguir en tierra, le salen entonces alas marcha volando a la Mar Cuayada a cuidar los innumerables tesoros que se ocultan en sus profundidades. En otras leyendas, aún mucho más cristianizadas, se dice que el Cuélebre es la sierpe antigua que volaba antes de ser condenada a arrastrarse por el suelo tras el pecado original. Al Cuélebre se le atribuye la creación de la llamada Piedra de la Culebra. Cuentan que seis culebras se juntan al culebro -cuélebre- formando así un número mágico en abundantes culturas y religiones: el siete; todas ellas vierten su baba y sus sudoraciones sobre la cabeza del culebro y esta saliva al endurecerse forma la Piedra de la Culebra, que una vez robada servirá para curar las mordeduras. En otras leyendas, como la de Carcasón (Turón, Conceyu Mieres), esta piedra mágica dará la felicidad a quien consiga robarla en vida al culebro "una serpiente con orejas y alas y con un grosor como el del brazo de un picador de la mina". La leyenda de la Piedra de la Culebra ya era relatada por Plinio el Viejo en el siglo I de nuestra era, como propia de los galos, en su Historia Natural (XXIX, 52) y todavía hay familias asturianas que conservan estas Piedras de Culebra en herencia; la mayor parte de ellas son fósiles de Oriciu o fragmentos ahumados de asta de ciervo o vaca.
"Nel Monte la Xuncal, de nuechi, oyíase un ronquiu muy altu y fuerte, decien que yera un cuélebre; el cuélebre yera muy grande como si fuera una culiebra pero con aletes como los pescaos" (Comunicante: Gloria García Alonso. Edad: 84 años) Peñaferruz, Parroquia Ceneru (Conceyu Xixón).
"N'Oubanes dician que saliera del monte una culuobra grandísima con alas y que fuera dar a la Veiga'l Castañeu, al riu que pasa por Soutu los Infantes (el Narcea)" (Comunicante: Aurelia Alvarez Fernández. Edad: 81 años. De Ca Diegu, Cortés -Conceyu Salas- , hoy San Martín de Salas.
"En Mon hubiera ua sierpe grandísima qu'esplegaba nas alas negras y que cruzaba volando el río da Bobia; un día Velarde matou a sierpe e casou con a Infanta y por ello equí nel Palacio de Mon l'escudu trae:"Velarde que la sierpe matou cola Infanta se casou". (Comunicante: María Martínez. Edad: 83 años. Mon, Conceyu San Martín d'Ozcos.)
"En Bustiellu hubiera un torrexón de los moros y baxu d'el ta Subustiellu; ellí había unos furacos muy grandes onde los paisanos mayores decien que se metíen los cuélebres. Yeren culiebres grandísimes col cuerpu tan gruesu como el d'un paisanu; tamien dicien que criaben ales y marcharen esnalando pa la mar" (Comunicante: Amelia Huerta Alonso. Cuyuenzu, Parroquia de Anayu, Conceyu Piloña)

0 comentarios: